Ir al contenido principal

Todo lo que necesitas es amor

Es duro luchar contra la corriente. A veces la presión es tan grande que una siente la necesidad de dejarse llevar, de olvidarlo todo, de salir del río y llevar una vida tranquila manteniéndose al margen. Pero entonces recuerdas por qué nadas, recuerdas el motivo de tu esfuerzo, vuelves a vislumbrar la meta, y entonces coges aire y te vuelves a zambullir de lleno. Estoy segura de que muchos de los que, como yo, estáis implicados en la defensa de los derechos humanos pre-natales sabéis a lo que me refiero. Creo que todos los que nos comprometemos con este tipo de causas nos hemos tenido que enfrentar alguna vez con  el desánimo, la frustración, la incomprensión de los demás, e incluso nos hemos convertido en el blanco del odio de muchos.


Cuando recibo insultos, burlas y desprecios, me duelen. Pero desde el momento en el que soy consciente de ese dolor, me doy cuenta de que también he adquirido una responsabilidad, un deber moral, por así decirlo: el de no devolver el daño recibido. Esto es algo que debemos comprender bien, para tenerlo en cuenta y ponerlo en práctica en todo momento y en todo lugar.

Hay mucho odio entre quienes nos oponemos al aborto y los que lo defienden. Y el odio es el sentimiento más destructivo que existe, porque una vez que ha echado sus profundas raíces nos envenena poco a poco el alma y el corazón. Me parece que fue la Madre Teresa de Calcuta quien dijo que prefería equivocarse con gentileza y compasión antes que obrar milagros con descortesía y dureza. Este sería el mejor resumen de la idea que quiero transmitir.

Creo que es necesario un cambio de actitud por parte de todos nosotros, un cambio que debe nacer de dentro de cada uno. No se trata de fingir amor y comprensión, sino de amar y comprender de verdad, con el corazón. No estoy diciendo que sea fácil. De hecho, creo que es mucho más difícil de lo que puede parecer a simple vista. Ser humilde, amable y paciente en todo momento puede llegar a parecer una tarea imposible. Muchas veces nos enfadamos, nos dejamos llevar por la rabia y la frustración, y decimos o hacemos cosas sin pensar en cómo estas palabras o acciones pueden afectar a los demás. Para cuando llega el arrepentimiento, el daño ya está hecho. Errar es humano, y ninguno de nosotros puede pretender ser el poseedor de la verdad absoluta. Quizá nunca lleguemos a ser perfectos, pero debemos aspirar siempre a ello, porque, ¿qué esperanza puede tener el que se da por vencido antes de empezar?

Cuando debatimos con alguien acerca de un tema polémico como puede ser el aborto o cualquier otro, hay algo que debemos tener siempre presente: nuestro interlocutor, independientemente de lo que diga, piense o haga, es una persona, un ser humano como nosotros, con sentimientos como los nuestros y con su propia historia a cuestas. Tiene un motivo para pensar, hablar y actuar como lo hace. Y todo cuanto podamos decirle o hacerle le afectará, de un modo u otro, para bien o para mal. Esto implica que tenemos una gran responsabilidad para con él.

Resulta doloroso que gente que ni siquiera te conoce te hable sin respeto, te insulte, se burle de ti, te juzgue y te cuelgue etiquetas que no te definen en absoluto. Pero más duro es ver cómo personas que comparten  tus ideas se dedican a apuñalar verbalmente a su oponente, sin darse cuenta de que al hacerlo no solo se desacreditan a sí mismos, sino que contagian ese desprestigio a todos cuantos defendemos esas mismas ideas. Y así, el odio crece cada vez más, por medio de un circuito que no deja de retroalimentarse.

Por eso quiero dirigirme especialmente a los que, como yo, sois pro-vida: ¿qué sentido tiene odiar a los que no piensan como nosotros? ¿De qué sirve llamarles pro-muerte o feminazis? ¿Con qué derecho exhortamos a las mujeres a mantener las piernas cerradas? ¿Es que de ese modo lograremos que reconsideren sus ideas? No lo creo. Más bien al contrario, solo conseguiremos reafirmarlos en su posición. Porque el odio es violencia, la violencia genera miedo y ante el miedo solo tienen cabida dos reacciones: huir o atacar. Y de este modo el odio se propaga y se perpetua.

¿Y todo por qué? No somos tan diferentes al fin y al cabo. Estoy convencida de que si pudiésemos dejar a un lado nuestras discrepancias nos sorprenderíamos de lo mucho que tenemos en común. Todos perseguimos la justicia, solo que cada uno la ve de un modo distinto. Entre todos, si somos capaces de escucharnos y comprendemos los unos a los otros, aunque no lleguemos a estar totalmente de acuerdo, puede que lleguemos a entrever su verdadera forma.

No debemos hacer de esto una guerra, porque el motor de las guerras es el odio y el nuestro debe ser lo opuesto al odio, es decir, el amor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iniciativa "Red de Blogs Pro-Vida"

Hola a tod@s, he decidido llevar a cabo una iniciativa que, espero, nos ayude a conocer y promocionar la causa pro-vida. La idea es crear una especie de red de blogs pro-vida , de modo que los que deseen unirse deberán insertar en sus blogs la imagen que pongo a continuación

La falacia de Beethoven

Creo que todos hemos oído alguna vez la historia que Lejeune le contó a Monod para explicarle el drama humano que suponía el aborto: Lejeune preguntó a Monod: Ludwing Van Beethoven - "De un padre sifilítico y una madre tuberculosa que tuvieron cuatro hijos, el primero nació ciego, el segundo murió al nacer, el tercero nació sordomudo, y el cuarto es tuberculoso; la madre queda embarazada de un quinto hijo. Ud. ¿qué haría?" - "Yo interrumpiría ese embarazo", respondió con toda seguridad Monod. A lo que su contrincante le contestó: - "Tengamos un minuto de silencio, pues hubiera matado a Beethoven."

Respuestas Pro-vida VII: ¿Y qué haces por los niños nacidos?

 ¿Alguna vez, en vuestras conversaciones con personas pro-elección, os habéis encontrado con una pregunta o frase de este tipo?: “¿Y qué haces por los niños que ya han nacido?"; "No eres pro-vida, eres pro-parto"; "Si tanto te importa el derecho a vivir, ¿por qué no te dedicas a protestar contra los conflictos bélicos?” Seguro que sí. Esta cuestión se plantea de muchas formas, pero al final su esencia vendría a ser: “¿por qué no te dedicas a esta causa, que yo considero legítima, en lugar de a esta otra, que considero ilegítima?” Seres que importan vs. seres que no importan A nadie se le ocurre preguntarle a un grupo que protesta por los desahucios por qué no va a protestar por los recortes en sanidad. Este tipo de preguntas se dirigen, fundamentalmente, a dos movimientos: el pro-vida y el animalista. ¿Y qué tienen estos en común? Que defienden a una clase de seres que se consideran poco o nada importantes en la sociedad actual. Para el no animalista (o especista), ...