"Common Ground Without Compromise - 25 questions to create dialogue on abortion", de Stephen M. Wagner
El debate en torno al aborto es uno de esos que parecen no tener fin. Parte de la culpa la tiene la complejidad del tema en sí, que incluye cuestiones sobre el inicio de la vida humana, el concepto de persona y el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Pero otro motivo fundamental que impide que la discusión avance es el hecho de que el aborto se haya convertido en una especie de tabú, de forma que hablamos poco de él y, cuando lo hacemos, nuestras conversaciones suelen ser superficiales o acabar en discusiones airadas.
Common Ground Without Compromise es un libro que puede ayudarnos a iniciar y mantener conversaciones sobre el aborto de una forma más constructiva a través de una serie de preguntas que buscan encontrar un elemento fundamental pero a menudo olvidado: el terreno común, aquello en lo que todos, pro-vida y pro-elección, estamos de acuerdo.
Pese a que él mismo es partidario del derecho a vivir, Wagner ha procurado redactar el libro de forma que pueda ser de utilidad tanto a quienes defienden al no nacido como a quienes se decantan por el derecho a abortar; y lo ha hecho así con el convencimiento de que ayudar a ambos bandos a mejorar sus habilidades para la comunicación y la compresión mutua es el mejor modo de lograr que todos avancemos juntos en nuestra búsqueda de la verdad. Además, si bien a menudo se hace referencia en sus páginas a la situación concreta del aborto en los EE.UU., la mayoría de sus consejos son fácilmente trasladables al contexto de cualquier otro país.
La principal pega es que, de momento, la obra sólo está disponible en inglés. No obstante, al estar escrita en un lenguaje claro y sencillo basta con tener un nivel medio del idioma y un diccionario a mano para entenderla sin problemas. Lo mejor: se puede conseguir de forma gratuita en formato PDF siguiendo los pasos que el propio autor da en este enlace.
Animo a todo el mundo a leer este libro y a poner en práctica las ideas que se exponen en él, porque estoy convencida de que sólo podremos avanzar, en una dirección u otra, a base de cambiar conciencias, y no lograremos cambiar la de nadie mientras nos neguemos a hablar entre nosotros de forma civilizada.

Pese a que él mismo es partidario del derecho a vivir, Wagner ha procurado redactar el libro de forma que pueda ser de utilidad tanto a quienes defienden al no nacido como a quienes se decantan por el derecho a abortar; y lo ha hecho así con el convencimiento de que ayudar a ambos bandos a mejorar sus habilidades para la comunicación y la compresión mutua es el mejor modo de lograr que todos avancemos juntos en nuestra búsqueda de la verdad. Además, si bien a menudo se hace referencia en sus páginas a la situación concreta del aborto en los EE.UU., la mayoría de sus consejos son fácilmente trasladables al contexto de cualquier otro país.
La principal pega es que, de momento, la obra sólo está disponible en inglés. No obstante, al estar escrita en un lenguaje claro y sencillo basta con tener un nivel medio del idioma y un diccionario a mano para entenderla sin problemas. Lo mejor: se puede conseguir de forma gratuita en formato PDF siguiendo los pasos que el propio autor da en este enlace.
Animo a todo el mundo a leer este libro y a poner en práctica las ideas que se exponen en él, porque estoy convencida de que sólo podremos avanzar, en una dirección u otra, a base de cambiar conciencias, y no lograremos cambiar la de nadie mientras nos neguemos a hablar entre nosotros de forma civilizada.
Comentarios
Publicar un comentario